domingo, 2 de septiembre de 2012

Diario de lectura“La pregunta de sus ojos” de Eduardo Sacheri - Analizamos la novela como objeto de mercado: ¿Por qué es una novela exitosa?

 
Excelente libro. Hacía rato que no experimentaba verdadero placer leyendo. El relato de Sacheri es popular y profundo a la vez, sus personajes somos nosotros. Un verdadero Maestro, como diría Apo. Ah! vale aclarar que lo leí luego de ver la peli, lo que le podía quitar interés por conocer el desenlace. Muy recomendable.
 
Excelente libro, Sacheri describe en un lenguaje súper llano personajes muy complejos, mostrando de fondo la tortuosa historia de nuestro país de los últimos 40 años.Me produjo verdadero placer su lectura, como hací tiempo no sentía.Vale aclarar que leí el libro después de ver la peli.Sacheri: un verdadero Maestro!
 
 
 

Diario de lectura“La pregunta de sus ojos” de Eduardo Sacheri - Analizamos el estilo del autor


"Eduardo Sacheri nacido en 1967 en Castelar, provincia de Buenos Aires, Argentina

Es profesor y licenciado en Historia, y ejerce la docencia universitaria y secundaria. Comenzó a escribir cuentos a mediados de la década de los 1990.

Pertenece a ese extraño grupo de escritores que son best seller pero que pocos lo conocen. Sus primeros relatos futboleros encontraron una amplia audiencia gracias a su difusión por Alejandro Apo en su programa `Todo con afecto`, que se emite por Radio Continental.

Desde entonces ha publicado, con gran repercusión en el público lector, cuatro libros de cuentos:

Esperándolo a Tito y otros cuentos de fútbol (2000)
Te conozco, Mendizábal y otros cuentos (2001)
Lo raro empezó después (2004)
Cuentos de fútbol y otros relatos y la pregunta de sus ojos (2005).
`Esperándolo a Tito` fue también editado en España como `Los traidores y otros cuentos`

Recientemente ha guionado su primer largometraje cinematográfico a partir de sus cuentos `El golpe del Hormiga`, `La promesa` y `Cerantes y la tentación`.
 
 
"Su primera novela fue “El Secreto De Sus Ojos” (2005), un libro originalmente llamado “La Pregunta De Sus Ojos” que fue llevado al cine por Juan José Campanella en el año 2009 con el protagonismo de Roberto Darín que cuenta la investigación de un caso de violación y asesinato por parte de un funcionario judicial.
 
Esta novela está ubicada en el año 1999, en Bs As. Es contada en Junio de 1974. El contexto social argentino es el de los años ‘80, atravesando el gobierno militar, la Guerra de Malvinas, el retorno a la democracia, la crisis económica y finalmente el menemismo.
Cuatro años después publicó una nueva novela, “Aráoz y La Verdad” (2009), intriga en la que, al igual que gran parte de sus relatos, vuelve a tomar protagonismo el deporte del fútbol." (http://www.alohacriticon.com/viajeliterario/article2260.html)

Diario de lectura "La pregunta de sus ojos” de Eduardo Sacheri - Analizamos el género: ¿Esta novela es un policial?

     Esta novela pertenece a un genero policial, porque podemos ver claramente que hay una estructura de la novela de enigma:

   Se plantea un enigma a partir de la ejecución de un delito

  Se procede a la investigación

  Descubrimiento y castigo del culpable

Ejemplo: “A medida que esta historia avanza, se van intercalando los capítulos de la novela que Chaparro está escribiendo y que lo tienen como “testigo – protagonista”, según su propia definición. En este caso. La acción se inicia el 30 de mayo de 1968, el día que Liliana Emma Colotto fue violada y asesinada. Chaparro, como empleado del Juzgado de Instrucción de turno, se presenta en la escena del crimen y posteriormente, debe comunicar la noticia a Ricardo Agustín Morales, el esposo de la víctima.”

Además cumple con características propias de una novela policial como:

La ciudad como ámbito

Es un ámbito privilegiado en donde estas historias suceden. La ciudad moderna tal como hoy la conocemos, con las irrupciones de las masas con inmensas multitudes, donde cada uno es un desconocido para todos los demás y donde todos deambulan por ella en calidad de sospechosos.
 Pero las masas son al mismo tiempo el asilo que protege al criminal de sus perseguidores. Es allí entre las multitudes donde el asesino puede esconderse.
 Sin en la novela problema clásica, la ciudad es apenas el marco de la novela negra o de víctima, y se convierte en un elemento protagónico de igual jerarquía narrativa que el detective y el criminal.

Ejemplo: esta novela transcurre en ciudades como Buenos Aires y Chivilcoy. El asesino se esconde de Chaparro en la cancha de Racing en donde hay gran multitud de gente.

Presencia de un detective  

Existe una intervención de una figura que se llamara el “detective” y que tendrá como función específica descifrar el misterio e identificar el autor del delito.

Ejemplo: “Las decisiones que tomará Chaparro para favorecer la pesquisa tendrán insospechadas consecuencias para su propio futuro – ese futuro que es pasado en la reflexiva mirada del Chaparro escritor-.”

Presencia de un sospechoso

Es una figura de un sospechoso representado por algún personaje secundario dentro del relato, no es otro que aquel al cual la ciudad margina porque sobre él recae el prejuicio social.

Ejemplo: “En 1973, el asesino de Liliana Emma Colotto, Isidoro Gómez, cumple parte de si condena por ese crimen, pero la Amnistía para presos políticos dictada por Cámpora, llamativamente, lo deja en libertad.”

Bibliografía: http://www.buenastareas.com/ensayos/Informe-De-La-Pregunta-De-Sus/1198810.html

viernes, 1 de junio de 2012

Actividad sugerida: Video Canal encuentro. Güiraldes y Arlt.

Consigna:
Proyectar el video de Canal Encuentro sobre Roberto Arlt y Ricardo Güiraldes y tomar nota de sus conceptos más importantes.
Indicar fechas y citas de escritores renombrados que se dan como información.

Ingresar desde este enlace:
http://conectate.gov.ar/educar-portal-video-web/module/detalleRecurso/DetalleRecurso.do?modulo=etiquetas&tipoEmisionId=3&etiquetaId=41558&etiquetaDesc=literatura&recursoPadreId=101998&idRecurso=102002

En los años 20,  la ciudad y el campo son dos culturas que dialogan y por momentos se enfrentan en el interior de la literatura Argentina. Los exponentes más notorios de esa discusión, que es política y también artística son Ricardo Güiraldes y Roberto Arlt.

Güiraldes cierra con la larga tradición de la literatura gauchesca, mientras que Arlt comienza una tradición nueva la de la novela urbana. En la mirada de estos dos autores se recrea una de las grandes dicotomías nacionales,  el cruce entre la ciudad y el campo.

1926 es un año único en la historia de la literatura argentina, se publican “Don Segundo Sombra” de Ricardo Güiraldes y “El juguete rabioso” de Roberto Arlt. Son libros que surgen de mundos diferentes.

“Don Segundo Sombra”, viene de las grandes extensiones de la pampa, en las que el joven narrador y protagonista Fabio Cáceres y Sombra su maestro gaucho, trasladan ganado y apuestan en riñas y cuadredas hasta que Cáceres se convierte en heredero, se separa de sombra y escribe sus memorias que terminan en una frase legendaria: “me fui como quien se desangra”.

“El juguete rabioso”, en cambio, tiene como escenario la ciudad, y su historia es la de Silvio Astier, un joven marginal que sueña con herencias millonarias, viajes a Europa y un invento que lo convierta en una celebridad como Edison. Pero su realidad es más modesta, se involucra en algunos delitos, consigue trabajos mal pagos que no puede mantener, vive en pensiones que no puede pagar, intenta suicidarse y finalmente comete una traición incomprensible al delatar a su amigo el rengo con quien había planeado un asalto.

Estos libros hablan de dos miradas enfrentas en términos de escritura, pero en la realidad ambos autores fueron dos personalidades cercanas,  tenían una gran amistad (Arlt era secretario de Güiraldes) que se basaba en el afecto y la admiración mutua, pero esto no impidió que se manifestaran las grandes diferencias sobre el origen social y los pensamientos de cada uno acerca de como la literatura debía representar la realidad de la época.

Sus diferencias también aparecen en la geografía y en los escenarios que suceden sus historias. Arlt recrea y hasta inventa el rumor urbano de los barrios más modestos de Buenos Aires poblado de inmigrantes y acentos extranjeros.  Güiraldes en cambio mira hacia atrás en dónde puede ver la inmensidad y la riqueza de la pampa.

La escritura de Arlt puede ser considerada incorrecta para la época en que se publicó. Su estilo va contra el concepto de belleza y armonía que imperaba en los años 20 del siglo pasado. Y se manifiesta a favor de una rebelión formal que es la base de la literatura moderna.

Los personajes de Arlt se debaten entre la miseria de su origen y el deseo del ascenso social que pocas veces se logra sin una traición. En esa decisión anterior a cumplir o no cumplir ese deseo se concentra el drama Arltiano o se cambia de clase de golpe por medio del batacazo individual o el delito o se tiene una conciencia de clase, basada en el sufrimiento y en la espera.  Los seres de Ricardo Güiraldes en cambio son más bien ideas,  sin demasiada realidad, la pampa para Güiraldes es un paisaje, pero sobre todo un tipo de bien patrimonial cuyo origen no se discute. Pero detrás de sus  modelos, sé agita  de una manera más violenta las causas de  sus economías. Ese es el verdadero escenario en el que se enfrentan aún a la distancia el conventillo y el casco de la estancia, la precariedad laboral y la herencia. A diferencia de “Don Segundo Sombra” que fue un personaje basado en la vida real de un gaucho arriero, Silvio Astier es un personaje netamente ficcional,  pero su invención se inspira en las clases populares que habitaban las grandes urbes en las primeras décadas del siglo XX.

En el mismo año que estos autores publican sus historias, aparece otro autor que revela otro mundo. Los cuentos de Horacio Quiroga, publicados en “Los Desterrados” en 1926 se desvían de la discusión que la literatura de la época sostiene mediante las descripciones de la vida en la ciudad y en el campo. La geografía de Quiroga es la selva misionera y sus asuntos son los peligros de la naturaleza.

En “Don Segundo Sombra” se inspira en lugares y personajes que el conocía los paisanos que trabajan en la Porteña, con lo que el aprende la tareas rurales y se dedica a describir los ambientes del campo. Es el último libro en donde la pampa argentina puede verse como un lugar idílico y casi virgen, a salvo de una nueva civilización. En cambio, “El juguete rabioso” es un libro que anuncia la llegada de los años 30 y sus novedades urbanas, la desocupación, la marginalidad y la explotación laboral. Es un libro futurista que sueña con el progreso personal y tecnológico mientras describe el retroceso social de una época que está llegando y de algún modo se muda del campo a la ciudad.

Las “Aguasfuertes porteñas”  son casi un ejercicio de oralidad, la lengua en Arlt es un idioma formado por las lecturas de la literatura por lo general mal traducida y el eco de las lenguas extranjeras que se habían comenzado a hablar en Bs As. La Lengua de Güiraldes, en cambio, es la de un español clásico, bien escrito mezclado con el español oral que se oye en el campo argentino de 1920. Güiraldes y Artl dejan las marcas de su lugar de procedencia en el modo en el cual escriben y  producen una literatura. De ahí es que sean dos literaturas tan diferentes.

A su modo, quizás Arlt y Güiraldes hayan estados unidos por un mismo proyecto literario que consistía en descubrir la cultura y los habitantes de su entorno y darles la voz que aún no se les había dado.

La literatura argentina produjo en 1926 dos libros que nos hablan de un pasado rural que no volverá a aparecer y de un futuro social urbano que ya llegó hace tiempo. Es nuestro presente.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Actividad sugerida El Tango Sabe Historias

El tango sabe historias

Empecemos a leer:Errante en la sombra , la última novela de Federico Andahazi. Ingresá al sitio oficial del autor y decime cuál es la historia que se relata, cuál es su contexto.

errante en las sombras

ERRANTE EN LA SOMBRA
"Errante en la sombra es una novela para ser leída en clave musical.
Sus apasionadas escenas se despliegan como un espectáculo sin fin, impulsado por la fuerza del drama y una maravillosa capacidad de recrearse a cada instante en la Buenos Aires real y en la que ahora se revive como leyenda.
Encarnación del tango, Juan Molina es protagonista y artífice de una historia de pasión y fatalidad. El fervor por su música, su tradición y su mística y la ciega adhesión al legado de los grandes cantores lo llevan a vivir a la sombra del más grande de todos: Carlos Gardel. Aunque esto signifique callar la pasión que lo consume. Exaltado por el mito, Molina sólo puede alcanzar la fama a través de su propia perdición.
Federico Andahazi apuesta a una nueva forma narrativa: el melodrama musical tanguero. Con admirable audacia crea una historia sentimental que renueva la forma tradicional de la novela, involucra al lector y lo atrapa gozoso desde la primera hasta la última página." http://www.andahazi.com/libros_errante_en_las_sombra.html



Datos que importan. Invetigar:

¿Qué orígenes tiene el tango?

ORIGEN

“Dicen que la palabra tango es anterior al baile y que por el año 1803 figuraba en el diccionario de la Real Academia Española como una variante del tángano, un hueso o piedra que se utilizaba para el juego de ese nombre. Pero ya en 1889 la institución normativa de la lengua incluía una segunda acepción del tango como "fiesta y baile de negros y de gente de pueblo en América". Sin embargo, debieron pasar casi 100 años para que el diccionario definiera al tango como "baile argentino de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro, difundido internacionalmente".  http://www.welcomeargentina.com/tango/historia.html

 “El Tango se gesta en ambas márgenes del Río de la Plata entre 1850 y 1890. A principios del siglo XIX con su aceptación popular a nivel mundial la danza evoluciona hasta su forma actual.

Este baile que se originó en el puerto de Buenos Aires y rápidamente se extendió a los barrios del sur, como San Telmo, Monserrat y Pompeya, tuvo su crecimiento paralelo con el de la sociedad argentina, formada por inmigrantes europeos, que aportaron muchos de sus elementos.
En los barrios surgió el "tango arrabalero," aquel que bailaban en el arrabal, hombres y mujeres con los cuerpos fuertemente abrazados, y que escandalizó a la sociedad de la época.
Condenado por la iglesia y prohibido por la policía por incitar al escándalo, fue asociado con la lujuria y la diversión "non sancta" junto a la bebida y el baile.
Su prohibición obligó a bailarlo en sitios ocultos hasta haber entrado en el siglo XIX, por eso su ambiente de nostálgica pasión.
Amparados en la oscuridad de la noche, guapos y arrabaleros deslizaban sus sentimientos en lo profundo de un verso, una melodía o bailaban abrazados a su ardiente compañera.   
En ese entonces, solamente los estratos sociales humildes, los del suburbio, cultivaban esa danza. El Tango surgió en burdeles, rancherías y boliches. Los prostíbulos lo fomentaban con la finalidad de aproximar los cuerpos masculinos y femeninos.
Era concebido como "vulgar" por los estratos mas conservadores, marginado socialmente por buscar la sensualidad y el placer.
La insólita fusión de lenguas, conocimientos y costumbres genera el fenómeno del tango y paralelamente un lenguaje, el lunfardo.  
Esta manera de hablar tomaba palabras de algunos dialectos italianos, y de otras lenguas traídas por los inmigrantes, absorbidas y adaptadas al porteño.
Al principio era el lenguaje de los presos y los delicuentes, comunmente hablado por la gente del puerto. El lunfardo es al castellano lo que el cockney o el slang son para el inglés británico y al inglés americano.” http://www.argentinaxplora.com/activida/tango/origen.htm

 ¿Cuáles fueron los primeros tangos famosos?

“Se considera que el primer compositor de tango fue un hombre llamado Juan Pérez, autor del tema “Dame la lata”, alrededor de 1880; aunque no se descarta que hayan existido otros autores y otras canciones. Se puede decir que los primeros tangos fueron “Dame la lata”, “El Tero” y “Andáte a la Recoleta”.” http://www.easybuenosairescity.com/tango.htm

¿Cómo evolucionó este ritmo?

EVOLUCIÓN
“En 1910 el tango fue bailado en París, ampliando rápidamente su popularidad en todo el Mundo.
Su glamour conquistó a los sectores más altos de la sociedad y fue bailado en casi todas las capitales europeas.  
Los encargados de presentarlo en los salones del viejo mundo fueron los jóvenes hijos varones de las familias tradicionales porteñas, que hacía tiempo frecuentaban los lugares de Buenos Aires donde se bailaba el tango, para disgusto de la sociedad porteña, que aún lo veía con malos ojos por sus escandalosos antecedentes.
Su aceptación final llevó un tiempo más hasta que fue considerado como una necesidad de expresión popular.
La evolución de sus las coreografías lo mantuvo vivo y vigente; en caso de que hubiera permanecido bajo una única forma, habría desaparecido o "sería motivo de un simple recuerdo escénico, como otras formas de danza popular", (Dinzel, 1994).
Jorge Luis Borges, el célebre escritor argentino, dedicó muchas páginas a las historias de "malevos" o "guapos", alimentadas por sus propias experiencias y por los mitos que estos personajes representaban.
Hollywood hizo popular al tango en Norteamérica, a través de la figura de Rodolfo Valentino, quien lo bailó vestido de gaucho.” http://www.argentinaxplora.com/activida/tango/origen.htm

 ¿Qué orquestas y músicos lo hicieron conocido en el país y en el mundo?

LAS FIGURAS
“Con su aceptación, músicos, intérpretes y bailarines dejaron de ser anónimos.
Uno de los primeros compositores fue Villoldo, que compuso el famosísimo tango instrumental "El Choclo". También se hicieron conocidos como compositores Roberto Firpo y Agustín Bardi, y como bailarín, José Bianquest "Cachafáz" fue toda una leyenda.  
La primera gran etapa del tango canción se caracterizó por el protagonismo del letrista y el intérprete que aportaba su toque personal, fue cerca de 1915 que en el cabaret Armenonville brilló la voz y la personalidad de Carlos Gardel, en ese momento a dúo con Razano. Mas tarde el binomio sería Gardel y Lepera. En 1917 Gardel grabó su primer tango, "Mi noche triste" de Pascual Contursi. "El zorzal criollo", como apodaban a Carlos Gardel fue probablemente una de las personalidades que mas contribuyó a difundir el tango en mundo, con sus películas y sus giras internacionales.  Precisamente en una de estas giras encontró su fin. Fue en Medellin, Colombia en 1935, cuando murió al estrellarse el avión en el que viajaba. Lo acontecido sacudió al país, alli murió el cantor de los 100 barrios porteños, pero nació un mito.

Las grandes orquestas aparecieron entre 1920 y 1025, siendo las mas destacadas las de Juan Carlos Cobián y Julio de Caro, años mas tarde Osvaldo Fresedo, Horacio Salgán, Carlos Di Sarli, Juan D'Arienzo, Leopoldo y Domingo Federico, Atilio Stampone y Osvaldo Pugliese continuaron desarrollando tango instrumental.

En los años 60 y 70 Astor Piazzola le dio un nuevo estilo compositivo e interpretativo que le dio fama internacional.

Los poetas del tango en los años 40 y 50 fueron los célebres Homero Manzi, Catulo Castillo y Homero Espósito.

Las figuras principales de éxitos de la canción porteña fueron Azucena Maizani, Libertad Lamarque, Tita Merello, Nely Omar, Edmundo Rivero, Aníbal Troilo llamado cariñosamente "Pichuco", Julio Sosa, Alfredo Castillo.

 Los compositores contemporáneos Horacio Ferrer, Chico Novarro y Eladia Blázquez. Los bailarines, Virulazo y Elvira, Juan Carlos Copes y el ballet Tango Argentino, son los mas representativos del éxito del tango en el mundo.” http://www.argentinaxplora.com/activida/tango/gardel.htm

lunes, 16 de abril de 2012

Para empezar a entender: ¿Qué debo saber sobre "Martín Fierro" y su autor?

Preguntas que importa responder:



1) ¿Qué canon incluye a "Martín Fierro" como una obra indispensable?
2) Si la Literatura del siglo XIX en Argentina está directamente relacionada con la política y el Romanticismo, ¿qué hay de todo esto en el poema de Hernández?
3) ¿Por qué Hernández escribe un poema narrativo y no, una novela?
4)¿Qué motivaciones llevan a Hernández a escribir un libro en una lengua "desconocida" para él? (consulten cartas del autor a su editor y prólogos de la
edición que están leyendo, puede tener datos útiles)
5)¿Qué diferencia en años tienen la primera y la segunda parte de "Martín Fierro"?


Respuestas:


1)El Canon que debe incluir al Martin Fierro como una obra indispensable es el canon argentino. Fue elegido porque este libro tenia un fuerte valor patriótico, además de su literatura.
2)"El Martín Fierro es una obra romántica porque se desarrolla en el segundo período del Romanticismo comprendido entre los años 1860-1880, por lo cual contiene caracteres del mismo. Expresa un gran amor por la libertad de pensamiento, expresión y su idealización de la naturaleza.” http://html.rincondelvago.com/martin-fierro_jose-hernandez_13.html
En el romanticismo se rompe con las reglas, se lucha con la libertad de expresión y de pensamiento, se tiene interés por lo popular, amor por la naturaleza, existen valores religiosos, espirituales, etc. Hernández cumple con dichas características del género, porque en el “Martin Fierro” observamos que hay rebeldía de parte del gaucho en donde este va contra la ley, se busca la libertad, hay amor por la vida al aire libre, y también encontramos valores espirituales y religiosos, ya que Martin Fierro invoca a Dios al cantar y apela a lo sagrado y divino. Además podemos decir que José Hernández si identifica con el artista característico del romanticismo, porque este es un creador que actúa por impulso, en donde la inspiración y la imaginación son más importantes que la razón. Otra característica por destacar, es que José Hernández se baso en “fuentes románticas (antecedentes de Echeverría y su La Cautiva, color local, rebeldía, exaltación del bandido, algunos rasgos estilísticos, reminiscencias de personajes de la literatura española, sobre todo de Espronceda, y del Periquillo Sarmiento).” http://html.rincondelvago.com/martin-fierro_jose-hernandez_13.html
Desde el ámbito político, el autor critica a la autoridad. Ya que dicha obra se escribe mientras Sarmiento cumplía su
periodo de gobierno y podemos reconocer que Hernández se opone a la política de Sarmiento, porque este no estaba a favor de la barbarie y decía que los gauchos pertenecían a esta. Además toda autoridad, clasificaba al gaucho como sospechoso, culpable y ladrón en todo momento.
3) El autor elige la poesía y no la novela, porque en ese momento se utilizaba mucho la literatura oral, por causa de que no todos estaban alfabetizados y podían leer, entonces toda historia era recitada o hablada. Hernández escribe en versos con determinadas sílabas para recitarla, cantarla y tocarla con la guitarra.
4) José Hernández escribe en esa lengua desconocida porque, además de que era la que entendían todos en esa época, era la popular, él tenía un fuerte deseo para expresar como era un gaucho, contar sobre su raza, por eso utiliza el lenguaje gauchesco. En una carta que él escribe a don José Zoilo Miguens dice: “…Me he esforzado, sin presumir haberlo conseguido, en presentar un tipo que personificara el carácter de nuestros gauchos, concentrando el modo de ser, de sentir, de pensar y de expresarse, que les es peculiar, dotándolo con todos los juegos de su imaginación llena de imágenes y de colorido, con todos los arranques de su altivez, inmoderados hasta el crimen, y con todos los impulsos y arrebatos, hijos de una naturaleza que la educación no ha pulido y suavizado….Quizá la empresa habría sido para mí más fácil, y de mejor éxito, si sólo me hubiera propuesto hacer reír a costa de su ignorancia, como se halla autorizado por el uso en este género de composiciones; pero mi objeto ha sido dibujar a grandes rasgos, aunque fielmente, sus costumbres, sus trabajos, sus hábitos de vida, su índole, sus vicios y sus virtudes; ese conjunto que constituye el cuadro de su fisonomía moral, y los accidentes de su existencia llena de peligros, de inquietudes, de inseguridad, de aventuras y de agitaciones constantes… Y he deseado todo esto, empeñándome en imitar ese estilo abundante en metáforas, que el gaucho usa sin conocer y sin valorar, y su empleo constante de comparaciones tan extrañas como frecuentes;…” http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/Hernandez_Jose/MartinFierro.htm
5) Existe una diferencia de 7 años, porque la primera parte “El gaucho Martín Fierro (La ida) se publica en 1872 y la segunda parte “La Vuelta de Martín Fierro” en 1879.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Facundo - Introducción



1. Expliquen el significado del vocativo que abre la
exclamación inicial: Sombra terrible.
2. ¿Con qué objetivo Sarmiento evoca la figura de Quiroga?
Infórmense acerca de quien fue Facundo Quiroga, especialmente, sobre sus
opiniones sobre la organización nacional, y expliquen por qué razones Sarmiento dice que el polvo que cubre sus cenizas
está ensangrentado.
3. ¿Cuáles son las convulsiones internas que desgarran las
entrañas de un noble pueblo?
4. Averigüen las circunstancias en las que terminó la vida
de Quiroga y expliquen el sentido de la expresión: tu trágica muerte.
5. ¿Cómo se presenta en el texto la relación masas
populares-caudillismo? Evalúen críticamente esa presencia. ¿Por qué Sarmiento
considera tan negativa esa relación?
1. En el vocativo "Sombra terrible", Sarmiento hace referencia al espíritu de Facundo Quiroga, caudillo ya fallecido para ese entonces, pero que había dejado huellas en nuestro país como un “gaucho malo”. Por medio de esa exclamación invoca al espíritu que estaba presente por situaciones políticas y populares, para que cuente la situación del país y el plan que ha de seguir.

2. Lo evoca con una finalidad política muy evidente, atacar a Rosas por medio del personaje de Quiroga.

Biografía de Facundo Quiroga:
Nació en La Rioja y murió en Barranca Yaco asesinado, el 16 de febrero de 1835.Acusado de bárbaro por Sarmiento, conocido por el nombre de "Tigre de los Llanos", Quiroga jugó un papel prominente en la vida política de la Argentina (1818-1835).Combatió contra la constitución centralista de Rivadavia, pero fue derrotado por los efectivos de éste, bajo el mando de Lamadrid. Sin embargo, por el año 1828, Quiroga controlaba las provincias norteñas desde Catamarca hasta Mendoza. Se unió con otros caudillos bajo la firme determinación de establecer el federalismo, especialmente después de la ejecución de Manuel Dorrego (diciembre de 1828), de destruir las fuerzas unitarias comandadas por Lavalle, ahora gobernador de Buenos Aires. Quiroga sufrió la derrota de manos del general unitario Paz, en La Tablada, el 23 de junio de 1829, y en Oncativo, el 25 de febrero de 1830. Impedido transitoriamente de regresar, Quiroga vio el modo de pasar furtivamente a Cuyo en 1831 dirigiéndose rápidamente a Tucumán para hacer frente a las fuerzas unitarias que se hallaban bajo el mando de Lamadrid, desde que el general Paz inesperadamente había sido hecho prisionero en El Tío. La batalla librada en La Ciudadela (famosa fortaleza de Tucumán) el 4 de noviembre de 1831, concluyó con la victoria de Quiroga y puso término a la guerra civil, pues Rosas habían vencido simultáneamente a Lavalle en Buenos Aires. Al trasladarse a Buenos Aires, Quiroga dedicó el resto de su vida a intentos (solo o con otros federales) de convocar un congreso constituyente para formar la estructura orgánica de una república federal. Rosas se opuso enérgicamente a tal designio, arguyendo que una organización formal de esa naturaleza era prematura e insensata hasta tanto las provincias no hubieran creado sus estructuras políticas individuales y una saludable vida institucional, citando el ejemplo de los Estados Unidos, que no admitía que un territorio tomase plena participación en la vida política nacional hasta haber formado su propio gobierno. Las discusiones se interrumpieron en 1834 mientras Quiroga era enviado en una misión pacificadora en la esperanza de que el poder y prestigio de que gozaba en el norte le permitieran impedir la guerra civil que se cernía amenazante entre los gobernadores de Tucumán (Felipe Heredia) y Salta (Pablo Latorre). Cumplida su misión con éxito y regresando a Buenos Aires, desdeñó obstinadamente las advertencias sobre conspiración en Córdoba, fue sorprendido y asesinado por efectivos al mando de Santos Pérez en Barranca Yaco, el 16 de febrero de 1835. La azorada opinión pública dividió las inculpaciones del crimen entre Rosas, López y los hermanos Reinafé, pero José Vicente Reinafé, gobernador de Córdoba, su hermano, Santos Pérez y otros fueron convictos de la conspiración y ejecutados (1836).La muerte de Quiroga dejó a Rosas como única autoridad subsistente.

Juan Facundo Quiroga fue un militar excepcionalmente valiente, decidido y capaz, cuya mayor desgracia fue medirse dos veces con el único general que era superior a él (José María Paz). Se fue haciendo progresivamente más cruel, empujado por la crueldad de sus enemigos — especialmente de Lamadrid quien había vejado o afrentado a los parientes más queridos de Quiroga — y por la frustración de la derrota. Aprovechaba estratégicamente el terror que su imagen creaba a su alrededor, aunque esa imagen era más ficticia que real. Como político, era un federal convencido que defendió la autonomía de su provincia y de sus provincias vecinas, pero que nunca se decidió a luchar por la organización constitucional del país. Al final de su vida cayó envuelto en confusas luchas por el poder a nivel nacional, rodeado de conspiraciones que él había contribuido a crear. Sarmiento dice que el polvo que cubre sus cenizas está ensangrentado porque al ser Facundo subordinado de Juan Manuel de Rosas, él era una versión en miniatura del sangriento dictador.

3. Las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo eran las consecuencias negativas que vivía el país por causa del gobierno de Rosas, ya que el caudillo totalitario encabezaba la violencia absoluta.

4. El 16 de febrero de 1835, una partida al mando del capitán de milicias cordobés Santos Pérez emboscó su carruaje en los breñales de un lugar solitario llamado Barranca Yaco, en el norte de la provincia de Córdoba. Quiroga se asomó con tono envalentonado (algo que le había dado buen resultado en las batallas) por la ventana de la galera exclamando « ¿Quién manda a esta partida!» siendo -como toda respuesta- muerto de un tiro en un ojo por Santos Pérez. Su cuerpo fue luego tajeado y lanceado, y todos los demás miembros de la comitiva fueron asesinados también. Entre ellos se contaba su secretario, el ex gobernador de la provincia de San Luis, José Santos Ortiz y un niño.

El sentido de la exclamación "tú trágica muerte", es por causa de la muerte que tuvo Facundo al morir asesinado.

5. Los caudillos fueron los conductores de las masas populares de las provincias. Ajenos, en general, a todas las sutilezas que suponía el ejercicio del poder dentro de la concepción de los grupos ilustrados. Fueron jefes populares, que si llegaban al poder por la violencia, y no poseían título jurídico para ejercerlo, tenían en cambio una tácita adhesión de ciertos núcleos que los respaldaban y los sostenían. El secreto de esa adhesión residía en la afinidad entre el caudillo y las masas populares. El caudillo pertenecía casi siempre a esa misma capa social; participaba del mismo tipo de vida, y rechazaba con la misma aversión las formas evolucionadas de convivencia que se le quisieron imponer; y en el seno de esa masa se individualizaba, generalmente, por cierta excelencia en el ejercicio de las mismas virtudes que ella admiraba: era el más valiente, el más audaz, el más diestro...
En "Facundo" hace una notable descripción de la Argentina y de lo que para él eran sus males. Centra sus críticas en Rosas y los caudillos, símbolos para él del atraso.
Para Sarmiento son sinónimos de “civilización”: Europa (excepto España), ciudad, hombre de ciudad, extranjero, ejércitos organizados, ríos navegables, campos cultivados, desiertos poblados… Por “barbarie” entiende: la llanura despoblada, la naturaleza no controlada por el hombre, la tradición española, los gauchos, las montoneras, los caudillos, los federales. El personaje que simboliza la barbarie es Facundo.

Fuente:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Analisis-De-Facundo-De-Sarmiento/2465611.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Facundo_Quiroga#Barranca_Yaco
http://www.monografias.com/trabajos5/gobro/gobro.shtml